La ética de Thoreau y su relevancia para la cultura global

Quiero dedicar algunas líneas a hablar de la investigación que he estado realizando durante los últimos tres años, en el marco del programa de doctorado en filosofía de la Universidad de Murcia, y bajo la supervisión del profesor Antonio Campillo Meseguer. El resultado, una tesis doctoral titulada «La ética de Thoreau y su relevancia para la cultura global», ha visto la luz recientemente y se encuentra actualmente en exposición pública, estado anterior a su lectura y defensa. Es importante destacar que lo expuesto aquí aún no ha recibido aprobación oficial por parte de la Escuela Internacional de Doctorado y que está a la espera de ser defendido ante un tribunal. No obstante, algunas de las ideas que contiene han sido evaluadas y aceptadas para su publicación en revistas de investigación. (Actualización: esta tesis fue leída y defendida el día 13 de noviembre de 2020 y recibió la calificación de Sobresaliente con Mención Cum Laude por unanimidad del tribunal, compuesto por Dr. Antonio Casado da Rocha, Dra. Carmen Madorrán Ayerra, y Dr. Diego García Capilla).

Como su título indica, esta tesis aborda la ética de Thoreau no sólo por sí misma, sino especialmente por sus relaciones con la época actual y los problemas morales asociados a la cultura global. Una parte importante de esta investigación se ha realizado teniendo en cuenta noticias de actualidad, conflictos medioambientales recientes, y diversas reflexiones éticas de autores contemporáneos.

La mirada hacia el presente no ha quitado su lugar al análisis minucioso de la ética thoreauviana en sus propios textos y en su contexto natural y social. De hecho, la perspectiva mediante la que se propone esta relación, a través de dos siglos de historia, es un paralelismo entre el contexto de Thoreau y el nuestro, especialmente dirigido hacia los modos de vida, las ideologías cotidianas, el suelo moral y el ethos de ambas sociedades. Thoreau fue un crítico de su sociedad y no la estudió superficialmente: buscó entre sus fundamentos, entre sus esquemas culturales, e intentó trascenderlos. Esto permite, según mi propuesta, adaptar su filosofía moral no como una doctrina ética en sentido positivo, sino como una ética crítica o negativa, un modo de abordar problemas morales observando sus entrañas.

La tesis está organizada en tres grandes bloques: (1) un análisis del contexto histórico thoreauviano y sus transformaciones hasta la sociedad global actual; (2) un estudio detallado, sistemático y original de la ética thoreauviana, en diálogo con diversos críticos; y (3) una puesta en común de las cuestiones abordadas por algunas éticas contemporáneas (problemas, métodos, prácticas, etc.) y aquellas expuestas a partir de la ética de Thoreau.

En esta investigación se ha intentado abordar la totalidad de obras éticas, o de contenido relacionado con la moral, que escribió Thoreau, prestando especial atención a sus escritos más relevantes y a aquellos en los que trabajó durante una gran parte de su vida. Por ello, en el desarrollo de la ética thoreauviana, ocupa un puesto inicial Walden, su obra más conocida, pero también hay un espacio importante para «Pasear», «Paraíso (para ser) recuperado», «La esclavitud en Massachusetts», «Vida sin principio», o sus diarios, entre otros escritos. Además, el análisis de sus ideas ha sido realizado mediante la lectura personal y el análisis comparado de otros estudios, entre los que destacan los de Laura Dassow Walls, Philip Cafaro, Leonard Neufeldt, o Antonio Casado da Rocha. Estos autores aportan una visión fresca y crítica de la otra thoreauviana, que indaga más allá de los relatos clásicos sobre el autor. Junto a otros estudios más tradicionales, como los realizados por Walter Harding, William Howarth, Daniel Botkin, o Joseph Wood Krutch, esta investigación busca proporcionar una visión lo más completa posible de la ética thoreauviana, un análisis integral de sus principales nociones y su relación con otros aspectos de su filosofía. Por ello se abordan tanto temas clásicos en el comentario de su obra como otros más recientes. En algunos casos, estos temas no han sido analizados desde la perspectiva ética; en otros, la perspectiva adoptada por ciertos autores contemporáneos no ha sido aplicada a todas las obras de Thoreau que hemos considerado. En consecuencia, una parte del análisis realizado no ha sido sólo comparativo, sino también original. Para ello ha sido fundamental la investigación, durante el último año, en la Thoreau Institute Library, en Massachusetts, con el apoyo y la ayuda de Jeffrey Cramer.

La sistematización de la teoría ética thoreauviana cuenta con cinco puntos clave o aspectos generales: (1) la relación entre sociedad y naturaleza en Walden, a partir de la cual se analiza su papel como obra ética y como modelo para una crítica de la civilización; (2) la perspectiva salvaje (wild) en la ética de Thoreau, contrastando el tránsito en su pensamiento desde Walden hasta «Pasear»; (3) la perspectiva ambiental, a partir de los recientes estudios sobre el ecocentrismo thoreauviano; (4) el método pedestre expuesto en «Pasear» y en otras obras, entendido como método filosófico y relacionado con la crítica de la civilización en Walden, así como con la preocupación ambiental; y (5) el compromiso social y la responsabilidad en las obras más políticas de Thoreau, a partir de su noción de ‘emprendimiento’ y el doble sentido de su terminología económica en Walden y en «Vida sin principio».

Como resultado de esta investigación, se concluye que la ética de Thoreau puede ser valiosa como un punto de apoyo para reconsiderar problemas de la ética contemporánea, relacionados con la globalización y con conflictos morales derivados del uso y el abuso tecnológico, y de ciertos hábitos (como la comodidad, el exceso o el lujo) nocivos para el entorno natural y para la misma sociedad, además de para el desarrollo individual humano.

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Clares

Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia. http://thoreauencastellano.com http://diegoclares.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Filosofía, Thoreau y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s