La ética de Thoreau (seminario gratuito)

La filosofía moral es uno de los aspectos que más interesantes de Henry Thoreau. Podríamos decir que casi toda su obra está orquestada en torno a una ética, ya que continuamente vinculaba su modo de vida y sus principios con todo aquello que estudiaba, que conocía y sobre lo que escribía. Por tal motivo, es realmente importante comprender el desarrollo de su ética a lo largo de sus obras y en su contexto vital, pues de esta manera podemos situar con mayor precisión sus ideas, ya sean sociales, políticas, naturalistas, religiosas, etc.

Tal es el propósito del seminario que nos proponemos realizar: adentrarnos en la ética de Thoreau, comenzando por sus condiciones históricas y su vida, y continuando con un análisis de tales ideas en sus obras.

El seminario cuenta con un total de 12 sesiones. Cada una de ellas está asociada a un tema específico y cuenta con su propia bibliografía y otros materiales recomendados. Los materiales principales se pueden descargar en pdf. El contenido general del seminario está basado en la tesis doctoral La ética de Thoreau y su relevancia para la cultural global (Murcia, 2020).

Podéis consultar aquí el calendario de las sesiones y los materiales asociados a cada una de ellas.

Las sesiones tendrán lugar online vía Twitch. El visionado es gratuito, tanto en directo como en diferido, y los usuarios pueden participar en el chat haciendo preguntas o planteando dudas.

Anuncio publicitario
Publicado en Seminario | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Traducción: Un paseo a Wachusett

Después de varios vaivenes, he conseguido sacar algo de tiempo para terminar esta traducción. «Un paseo a Wachusett» (1843) es uno de los textos tempranos de Thoreau, una excursión escrita a raíz de su paseo hasta el monte Wachusett con su amigo Richard Fuller. Pero es, también, el primer texto (a excepción de una esquela) que el filósofo de Concord publicó fuera de la revista transcendentalista The Dial.

El estilo del texto nos muestra un primer intento de componer una narrativa del viaje y la exploración que encontraremos más perfeccionada en sus posteriores publicaciones. Por ello, y debido a que Thoreau reutilizó muchas partes de este escrito en Una semana, algunos comentadores han propuesto que era un esbozo de sus intenciones para ese primer libro.

Sin embargo, no conviene olvidar que no se trata de un texto definitivo. Aunque Thoreau publicó su primera versión del texto (con algunos errores cometidos por los editores al leer el manuscrito), poco después lo revisó y añadió varias correcciones que nunca llegó a aplicar. Antes de tener una nueva edición acabada para su publicación, decidió retomar Una semana, e incluyó allí muchas de esas partes revisadas, incluso con nuevas correcciones. Por ello, esta traducción presenta un texto intermedio, siendo coherente con la intención del autor de revisar y perfeccionar el escrito original y, a la vez, con el hecho de que tal revisión no llegó a publicarse y no era, por lo tanto, definitiva.

Tengo que mencionar, finalmente, que he realizado parte de la traducción durante mis directos en Twitch, charlando con los seguidores del canal. En adelante, seguiré hablando sobre Thoreau y mostrando en lo posible mis proyectos y trabajos relacionados con este autor.

Podéis descargar «Un paseo a Wachusett» aquí, y también está en la sección de traducciones.

Crow Hills Pond, bosque de Leominster (Mass), al sudeste del monte Wachusett

Publicado en Thoreau, Traducciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Thoreau y la desobediencia fiscal de los años 60

Henry Thoreau ha sido uno de los mayores ejemplos de resistencia a las leyes injustas en Estados Unidos, y popularmente se ha convertido en uno de los mayores símbolos de la desobediencia civil y de la no-violencia. Podemos encontrar su influencia en muchos autores posteriores, pero no hace falta que acudamos a los textos y a las teorías para ello, pues su presencia ha sido también notable en las prácticas desobedientes y en los grupos activistas a favor de la no-violencia y en contra de la guerra.

Con tales motivos, fueron surgiendo en Estados Unidos diversos movimientos y organizaciones pacifistas ya desde principios del siglo XX, que se hicieron mucho más visibles en los años 60, a través de los movimientos hippies. Estos grupos pacifistas reclamaron, entre otras causas, el fin de la guerra de Vietnam, y se negaron también a pagar impuestos que la financiaran (como en su momento hizo Thoreau con motivo de la guerra contra México y la persecución de los esclavos fugados).

Para reforzar su posición, difundir el mensaje y vincularlo con el acto de Thoreau, el Committee for Non-Violent Action (CNVA) fabricó una moneda falsa que simbolizaba el rechazo a la guerra y la negativa a pagar impuestos, al menos con dinero auténtico:

Thoreau Money Type1 face
Thoreau Money Type1 back

De este modo, pretendían difundir su mensaje utilizando la imagen de Thoreau y animaban a «usar este dinero falso» para negarse a pagar los impuestos que se destinaban a la guerra. En el anverso del billete podemos observar el símbolo de la paz que utilizaba el movimiento hippie, mientras que en el reverso se leen, entre otros mensajes, «paz sobre la tierra».

Este es uno de los usos más extraños de la imagen de Thoreau, pero a la vez uno de los más simbólicos y concordantes con el pensamiento thoreauviano, que he podido encontrar. Es una inusual conjunción fruto, seguramente, de un comportamiento especialmente silvestre y desinhibido, y que sin duda en otro contexto hubiera parecido solamente pedante y disonante con el filósofo de Concord, lo que sucede con otros productos que sí se venden actualmente usando su nombre, su imagen o sus frases, como pegatinas para los coches y diversos artículos de decoración y joyería. Tal vez lo más pretencioso de todo este asunto es que este dinero falso adopte el nombre de «yen de la paz».

Tras la fusión del CNVA con la War Resisters League (WRL), el «dinero de Thoreau» cambió ligeramente de aspecto, aunque mantenía el mismo mensaje:

Pese a todo, por supuesto, Thoreau no fue un gran pacifista, como se ha difundido en el ideario popular. Su defensa de una acción no violenta se refería específicamente a la negativa de pagar impuestos, ya que en su contexto era lo mejor que podía hacer. Sin embargo, nunca se negó explícitamente a los actos violentos en favor de la libertad, como los que emprendió el capitán John Brown, a quien defendió en varios discursos tras su captura y condena a muerte. Por sus circunstancias, no era una persona violenta ni muy cercana al uso de armas de fuego; más bien, su arma era la palabra, que sabía usar con gran fiereza.

En estos últimos escritos, que habitualmente se interpretan más cercanos a la justificación de actos violentos e incluso de cierto anarquismo (aunque es falso que Thoreau fuera anarquista), el autor señala:

Puse un trozo de papel y un lápiz bajo mi almohada, y cuando no podía dormir, escribía en la oscuridad.

Thoreau, «Apología del capitán John Brown»

Publicado en Historia, Thoreau | Etiquetado , , , , , , , | 1 Comentario