Henry Thoreau ha sido uno de los mayores ejemplos de resistencia a las leyes injustas en Estados Unidos, y popularmente se ha convertido en uno de los mayores símbolos de la desobediencia civil y de la no-violencia. Podemos encontrar su influencia en muchos autores posteriores, pero no hace falta que acudamos a los textos y a las teorías para ello, pues su presencia ha sido también notable en las prácticas desobedientes y en los grupos activistas a favor de la no-violencia y en contra de la guerra.
Con tales motivos, fueron surgiendo en Estados Unidos diversos movimientos y organizaciones pacifistas ya desde principios del siglo XX, que se hicieron mucho más visibles en los años 60, a través de los movimientos hippies. Estos grupos pacifistas reclamaron, entre otras causas, el fin de la guerra de Vietnam, y se negaron también a pagar impuestos que la financiaran (como en su momento hizo Thoreau con motivo de la guerra contra México y la persecución de los esclavos fugados).
Para reforzar su posición, difundir el mensaje y vincularlo con el acto de Thoreau, el Committee for Non-Violent Action (CNVA) fabricó una moneda falsa que simbolizaba el rechazo a la guerra y la negativa a pagar impuestos, al menos con dinero auténtico:
De este modo, pretendían difundir su mensaje utilizando la imagen de Thoreau y animaban a «usar este dinero falso» para negarse a pagar los impuestos que se destinaban a la guerra. En el anverso del billete podemos observar el símbolo de la paz que utilizaba el movimiento hippie, mientras que en el reverso se leen, entre otros mensajes, «paz sobre la tierra».
Este es uno de los usos más extraños de la imagen de Thoreau, pero a la vez uno de los más simbólicos y concordantes con el pensamiento thoreauviano, que he podido encontrar. Es una inusual conjunción fruto, seguramente, de un comportamiento especialmente silvestre y desinhibido, y que sin duda en otro contexto hubiera parecido solamente pedante y disonante con el filósofo de Concord, lo que sucede con otros productos que sí se venden actualmente usando su nombre, su imagen o sus frases, como pegatinas para los coches y diversos artículos de decoración y joyería. Tal vez lo más pretencioso de todo este asunto es que este dinero falso adopte el nombre de «yen de la paz».
Tras la fusión del CNVA con la War Resisters League (WRL), el «dinero de Thoreau» cambió ligeramente de aspecto, aunque mantenía el mismo mensaje:

Pese a todo, por supuesto, Thoreau no fue un gran pacifista, como se ha difundido en el ideario popular. Su defensa de una acción no violenta se refería específicamente a la negativa de pagar impuestos, ya que en su contexto era lo mejor que podía hacer. Sin embargo, nunca se negó explícitamente a los actos violentos en favor de la libertad, como los que emprendió el capitán John Brown, a quien defendió en varios discursos tras su captura y condena a muerte. Por sus circunstancias, no era una persona violenta ni muy cercana al uso de armas de fuego; más bien, su arma era la palabra, que sabía usar con gran fiereza.
En estos últimos escritos, que habitualmente se interpretan más cercanos a la justificación de actos violentos e incluso de cierto anarquismo (aunque es falso que Thoreau fuera anarquista), el autor señala:
Puse un trozo de papel y un lápiz bajo mi almohada, y cuando no podía dormir, escribía en la oscuridad.
Thoreau, «Apología del capitán John Brown»
Pingback: El deber de la desobediencia civil en tiempos de COVID-19 – Perintusia