Reseña: Thoreau. Biografía esencial

biografiaesencialPese a que tenía otras obras pendientes de reseñar, y estoy trabajando en una traducción, he creído conveniente dedicar un tiempo a hacer esta reseña debido a la situación social de confinamiento que vivimos; especialmente porque es posible descargarla y leerla en formato pdf (2004), manteniendo así la cuarentena con una interesante lectura.

Esta Biografía esencial, escrita por Antonio Casado da Rocha, publicada por primera vez en 2004 y reeditada en 2014, es una excelente introducción a la vida y al pensamiento de Thoreau en nuestro idioma. Casado es doctor y profesor de filosofía en la Universidad del Pais Vasco, especialista en bioética y uno de los principales investigadores de la obra de Thoreau en España. Su tesis doctoral trató sobre la desobediencia civil y sus raíces en el pensamiento ético-político thoreauviano.

Podría decir mucho sobre esta biografía, que combina el rigor académico con un estilo ensayístico y cercano, que relaciona datos históricos con ideas y reflexiones, componiendo un texto ameno y al mismo tiempo instructivo. No puedo imaginar mejor manera de introducir a un autor que, precisamente, cultivó y desarrolló en profundidad un estilo muy similar. Sin duda, algo que caracteriza los trabajos de Antonio Casado sobre Thoreau es su capacidad para intimar con el estilo del filósofo de Concord, intentando no sólo explicar su obra sino presentarla en una forma cercana o familiar.

Es un libro de retazos, de momentos cuidadosamente recortados y compuestos, que prioriza los detalles frente al conjunto. El autor juega con numerosos destellos de la vida de Thoreau, los desarrolla en cada capítulo como pequeñas cápsulas con las que empezar a familiarizarnos con el filósofo de Concord. Así nos habla de su ciudad natal, de su etapa en Harvard, su excursión junto a su hermano por los ríos Concord (o Musketaquid) y Merrimack, o su noche en prisión; pero, además, ilustra el texto con varias traducciones, como la que ocupa todo el capítulo «Hojas (una noche al raso)».

ardillalistadawaldenpond

Chipmunk, o ardilla listada, a la orilla de Walden Pond.

Tal vez su mayor aporte, sin quitar el valor que merece el resto del libro, sea su epílogo, «el mito Thoreau», en el que Casado aborda una serie de informaciones históricas póstumas, referentes a la proyección de la obra de Thoreau en la literatura y, en general, a través de sus lectores y en el ideario popular. Sin duda, es un magnífico aporte que invita a considerar con cierto escepticismo los relatos críticos sobre el filósofo de Concord, su calificación como un autor sumido en consideraciones teóricas, alejado de la vida cotidiana, o incluso solitario, contrario a la sociedad. Casado también aborda el enfrentamiento que algunos autores (como Allan Bloom) han construido, en el terreno ético, entre la autenticidad, los valores morales y el relativismo (sobre esto también se puede consultar el artículo de Antonio Casado en The Concord Saunterer (2004/2005), «Live Thus Deliberately: Authenticity and Narrative Ethics in Walden»).

 

Si estáis interesados en leer algo más de Antonio Casado, podéis consultar su blog académico, donde  se pueden consultar sus obras y también acceder a algunos materiales gratuitos.

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Clares

Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia. http://thoreauencastellano.com http://diegoclares.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones, Thoreau, Vida y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s