Orígenes de la desobediencia civil

Tras varias semanas ocupado, he podido terminar este ensayo, en el que quiero demostrar la falsedad de afirmaciones como ésta:

Thoreau es, en definitiva, un enemigo del Estado, de cualquier Estado. La democracia y el constitucionalismo no constituyen, en su opinión, sino poco más que un ínfimo avance sobre otras formas de gobierno más tiránicas. Según él, el gobierno (incluso el democrático) es un instrumento de control y dominación de las voluntades individuales, y las leyes son un elemento que se presenta como algo incapaz de garantizar los derechos esenciales de los individuos. […] Su antilegalismo y antiestatismo le hacen reincidir en posiciones anarquistas, pero a diferencia de ellas, no postula ningún modelo social o de acción colectiva alternativo. […] un político extremista. Él y solo él decidirá qué es lo correcto, y él , sin compañía alguna y contra todos si es preciso, luchará hasta el final. (MALEM SEÑA, J. F.: Concepto y justificación de la desobediencia civil, Ariel, Barcelona, 1990, p. 83)

Jorge Francisco Malem Seña, Profesor de Derecho en la Universidad Pompeu Fabra, demuestra en seis páginas que no conoce en absoluto la obra de Thoreau, y que no le importa lo más mínimo. Es un ejemplo de las malas interpretaciones que me han llevado a querer escribir este ensayo sobre el fundamento, el desarrollo y las consecuencias del pensamiento de Thoreau en torno a la desobediencia, en el que pretendo demostrar que el acto de desobediencia, tal como se plantea en el conjunto de la obra de Thoreau, no es anarquista, ni individualista, ni de ningún modo anti-social, y, de hecho, que ni siquiera se plantea principalmente como crítica a los sistemas políticos.

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Clares

Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia. http://thoreauencastellano.com http://diegoclares.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Ensayos, Filosofía y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s