Comentaba hace poco, en una entrada sobre Errata Naturae, que las antologías ético-políticas de Thoreau tienen una larga trayectoria en nuestro país, y es la forma más habitual en que encontramos los textos del autor. Mencionaba, precisamente, la que creo que es la primera de estas antologías en España (al menos, según la base de datos del ministerio de cultura), Desobediencia civil y otros escritos (título que hemos leído multitud de veces en diversas ediciones), de la editorial Zero, en 1985.
Este libro es especialmente destacable no por la traducción misma (que siempre puede mejorarse), sino por el cuidado y extensión con que introduce y comenta los textos el filósofo Félix García Moriyón. Autor de varias obras sobre el anarquismo, en las que mencionó también la influencia de Thoreau en una corriente política al que realmente no llegó a pertenecer, no ha llegado a ser un especialista en el filósofo norteamericano. No obstante, demuestra a lo largo de sus comentarios un estudio en profundidad de diversas fuentes especializadas y materiales de especialistas estadounidenses, como Walter Harding y Joseph Krutch. Ciertamente, se ha escrito mucho sobre Thoreau y se ha indagado exhaustivamente en su filosofía desde que estos autores hicieron sus publicaciones más notables, pero en materia política (y en lo que respecta especialmente a la desobediencia civil) hay muy pocas nuevas aportaciones, ya que el ensayo adquirió gran fama a mitad del siglo XX y fue entonces cuando se hicieron los mejores estudios al respecto.
La antología cuenta con cuatro ensayos de Thoreau:
- Desobediencia civil (Resistance to Civil Government)
- Vida sin principios (Life without Principle)
- Los últimos días de John Brown (The Last Days of John Brown)
- La esclavitud en Massachusetts (Slavery in Massachusetts)
Desconozco el origen de esta selección y, tal vez lo más sorprendente, el orden de los ensayos. No debe extrañarnos que «Desobediencia civil» se encuentre el primero, tanto por la cronología como por su relevancia. No obstante, en otras antologías (por ejemplo, la publicada por Alianza, con el mismo título) he encontrado «Vida sin principio» en primer lugar, seguido de «Desobediencia civil». El motivo ya lo explica Félix García en su introducción al segundo ensayo:
Hay un acuerdo casi unánime entre todos los comentaristas y biógrafos de Thoreau en la valoración de esta pequeña obra como el mejor resumen que hizo Thoreau de su pensamiento y su concepción de la vida y de la sociedad. (p. 77)
En cuanto a «Los últimos días de John Brown», me sorprendió tanto su presencia como que antecediera a «La esclavitud en Massachusetts». Habitualmente se sitúa en último lugar entre los ensayos sobre el capitán John Brown (la «apología», el «martirio», y los «últimos días»), y posteriormente sólo el primero ha llegado a ser más conocido en nuestro país. Además, todos son posteriores a la conferencia que dio origen a «La esclavitud en Massachusetts», además de ser un acontecimiento que podríamos situar posteriormente, a nivel histórico y conceptual, respecto a las discusiones sobre la esclavitud en Estados Unidos. De hecho, en la sinopsis de la contraportada están enunciados del modo que digo: Vida sin principios, La esclavitud en Massachusetts, y Los últimos días de John Brown.
Al margen de esto, es un libro completamente recomendable para el lector común de Thoreau, que esté interesado por leer estos ensayos junto a una introducción especializada y concisa, sin necesidad de leer grandes obras ni acudir a publicaciones en inglés, ni tener que enfrentarse a una edición tan austera como las publicadas por Errata Naturae. Si alguien tiene acceso a este libro, le recomiendo que lo lea; aunque, como es evidente, será difícil de encontrar por su antigüedad (posiblemente esté en varias bibliotecas universitarias). También recomiendo cualquier libro de Félix García Moriyón, para el interesado en filosofía política, debido a la rigurosidad de sus escritos, su concisión y la relativa facilidad de su comprensión para los lectores no especializados en filosofía y para estudiantes.