Errata Naturae: las peores ediciones de las obras de Thoreau

Aunque en algún momento me propuse, para mis adentros, no criticar explícitamente a una editorial (pues alguna vez he escrito quejas formales dirigidas por correo electrónico y publicadas sin dar nombres ni títulos, y aun así he recibido por ello respuestas ofensivas y malas palabras), no puedo pasar por alto que, sin duda, muchos comprarán ediciones de las obras de Henry Thoreau publicadas por esta editorial, Errata Naturae, tal vez atraídos por esa estética moderna o por la variedad de su oferta. Ciertamente, es tentador hacerlo cuando ha sido la única editorial que ha publicado una traducción de A Week, o de la correspondencia con su amigo Harrison Blake. No obstante, debo advertir, y advierto, de que son (como poco) ediciones de valor cuestionable, de precio excesivo en comparación con la triste calidad que ofrecen y, en algunos casos, una grandísima estafa.

En otras ocasiones he hecho recomendaciones de libros, y en la sección de Bibliografíapodéis encontrar algunas publicaciones en castellano que son de mi agrado, además de otras tantas en inglés. No encontraréis (aunque admito que antes había uno) título alguno de Errata Naturae. Ésta será, por lo tanto, una no-recomendación; o, más bien, la recomendación de no adquirir ejemplares de esta editorial.

Sin duda, me arriesgo mucho al afirmar que son las peores ediciones. Creo que algunas otras editoriales han hecho, ocasionalmente, un peor trabajo, o, más bien, han contratado a alguien para hacerlo. Esto, no obstante, no sirve de excusa: no son los verdugos, pero los contratan y dictan la sentencia. Véase, por ejemplo, una traducción de «Walking» que estaba, sin previo aviso, mutilada (J. Olañeta; que ya incluía «Un paseo de invierno», por lo que unir estos dos textos no es tan nuevo como parecen querer hacernos creer en Errata). Errata Naturae no ha hecho un trabajo mucho más valioso en Todo lo bueno es salvaje y libre, pero incluso en esta edición se tiene la decencia de indicar que se traducen fragmentos, aunque sea con un patético orgullo por convertir a Thoreau en un autor de «ese aforismo, esa frase o ese breve fragmento tras cuya lectura sentimos que algo destella», como leemos en su sinopsis. Por mi parte, no criticaría tanto esto si no me hubiera percatado, a fuerza de hacer traducciones y algunas antologías, de que resulta imposible comprender qué dice Thoreau si sólo leemos una frase en cada párrafo.

Como digo, he meditado mucho si hacer o no esta crítica. Y no soy el único, entre quienes nos dedicamos al estudio a nivel filosófico de la obra de Henry Thoreau, que observa en esta editorial un grave problema para su difusión entre el público hispano. Entre la cantidad de publicaciones en inglés que uno puede adquirir, sólo en las ediciones más baratas y de bolsillo (y ni siquiera en todas) encontramos sus textos sin anotaciones ni introducción. Entre las ediciones españolas, incluso las más caras y ostentosas omiten comentarios, notas, introducciones y bibliografías. Puedo decir que nunca me sentí más estafado que al comprar la edición de A Week publicada por Errata Naturae, de la que ya desconfié al observar ese extraño título, Musketaquid, con el que tal vez pretendían darle un aspecto más «moderno» al libro, pero con el que sólo consiguen despedazar la obra, además sin dar explicaciones sobre el motivo por el que transforman el título.

No quiero olvidarme de mencionar la tremenda sensación de absurdo (en el sentido más puro: un absurdo existencial como el que describe Albert Camus en relación al suicidio) que me invadió al hallar, en una librería, una «nueva» edición de Walden, ¡una nueva edición!, ¡maravillosa!, ¡una nueva versión en nuestro idioma, anunciada a bombo y platillo, como siempre lo hace Errata!, que no obstante ofrecía el texto casi sobrio (aunque con notas a las que conviene dar cierto mérito), sin una mísera introducción. Los lectores de Walden conocemos la excesiva dificultad para leer y traducir este texto, como tantos otros de Thoreau, y la importancia de justificar cada una de sus interpretaciones. ¡Incluso las ediciones en inglés rara vez omiten notas aclaratorias, aunque lo presenten al público en su propio idioma! No en vano incluso la edición del libro publicada en Cátedra, traducida por Javier Alcoriza y Antonio Lastra, que incluye algunas pocas notas aclaratorias, comienza (¿qué menos?) con una introducción para el lector hispano sobre la vida de su autor y el contexto de la obra.

Podría parecer que en Errata Naturae tampoco estaban satisfechos con esto, porque solamente 5 años después, en 2017, publicaban otra nueva traducción de Walden, esta vez con una introducción (de unas míseras 10 páginas, para todo lo que cabría decir de esta obra) de Michel Onfray, uno de los filósofos menos destacables por sus estudios sobre Thoreau. Pero esto no impidió que la edición fuera, de nuevo, anunciada como una gran maravilla. ¡Era, por supuesto, la edición del bicentenario! ¡200 años de Thoreau, que no 200 años de Walden! ¿En qué cambiaba esta traducción respecto a la anterior? Sinceramente, no lo sé. Sólo hace falta echar un vistazo a las primeras páginas para ver que se trata del mismo traductor, Marcos Nava García (a quien no quiero faltar al respeto, ya que tiene mucho mérito traducir tal obra, y sé bien que la mayor parte de la responsabilidad de una edición no la tiene el autor, sino la editorial). Tal vez el único cambio fue esa introducción, la portada, y el precio (por supuesto, más caro). No creo que a los editores de Errata Naturae les remordiera la conciencia su penosa edición; estoy convencido de que no son más que unos timadores que querían ganar más dinero sin hacer mucho esfuerzo.

Con esto llego a la publicación que, definitivamente, me hizo decidir escribir esta breve nota crítica: Desobediencia. Antología de ensayos políticos. Publicada en 2015, se autodenomina «la primera antología que se publica en castellano de los escritos políticos de Henry David Thoreau», y otras tantas barbaridades. Dejando de lado la discusión sobre en qué medida estos textos son políticos (estrictamente, sólo «Resistance to Civil Government» realiza una propuesta política, y el resto son, mayormente, de contenido ético), esta afirmación es rotundamente falsa y una estafa a los lectores de Errata Naturae. Entre los textos supuestamente inéditos que publican, por cierto, se encuentra «El espíritu comercial», que yo mismo traduje hace ya algunos años (concretamente, en 2014), además de otros trabajos de Harvard, de los que creo que ninguno más coincide con los que yo he traducido (es difícil decirlo, ya que no he podido leer con detenimiento la edición y conozco el nefasto vicio de esta editorial por cambiar los títulos) además de un par de capítulos de Walden (de nuevo, de la traducción de nuestro querido Marcos Nava). Por lo demás, no hay otros textos inéditos y, menos aún, que no aparecieran antes en alguna antología. Aunque «Contra los reformadores» (escrito que, en realidad, está compuesto por anotaciones para otros proyectos) fue publicado en 2016 en El manantial, creo que también anunciándose como inédito. Si indagara en ello lo suficiente, no me atrevo a pensar qué más encontraría…

Errata Naturae estafa a sus lectores vendiendo como una novedad lo que se lleva haciendo en este país con Thoreau desde hace décadas. En 1985, el Grupo Cultural Zero publicaba una traducción de los mismos cuatro ensayos ético-políticos que se han vuelto a editar hasta la saciedad en nuestro idioma, pero introducidos (cada uno de ellos por separado, además de la introducción general) por el reconocido filósofo político Félix García Moriyón, con unos comentarios muy interesantes para el lector que ocupan cerca de la mitad del volumen. Respecto a los textos novedosos de la edición de Errata, insisto en que solamente lo son algunos de los textos de Harvard. Es una edición, además, que ni siquiera incluye todos los ensayos más relevantes.

Insisto en que Errata Naturae estafa a sus lectores cuando vende por casi 19 euros un libro cuyo contenido, al menos más de la mitad, no sólo no es inédito (como afirman) sino que puede encontrarse en otras traducciones completamente gratuitas, por ejemplo, en la edición publicada por In Itinere en 2012 (tres años antes que Errata), disponible en formato digital gratuito, con introducción y comentarios, y que puede descargarse en este enlace.

No creo que Errata Naturae pueda solucionar todos estos problemas, esta grandísima estafa, por mucha fe de erratas que haga. Yo, al menos, no tengo fe en ello. Y no quiero incidir demasiado, aunque sea un buen punto a tener en cuenta, en que el mismo Thoreau encontraría aberrante este afán por enriquecerse a costa de su nombre, esta ignominia. Bajo esa insignia, esa «a» torcida, no veo más que una forma disimulada (de hecho, muy mal disimulada) de pillaje. Pero ésta, por supuesto, es mi humilde opinión. Habrá quien disfrute de la lectura de estos libros, más por el texto (que suele ser destacable aunque la edición no lo sea) que por el libro. Respeto profundamente a quien tenga entre sus manos uno de los ejemplares marcados con esta deshonrosa firma, pues no se merece mi desprecio el lector sino quienes han promovido tal atrocidad.

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Clares

Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia. http://thoreauencastellano.com http://diegoclares.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones, Thoreau y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s