Tintes otoñales

Durante muchos años, Thoreau se sintió atraído por el otoño, por sus colores, sus tintes y transformaciones, por las intensidades de esta temporada. Tras recopilar muchísimas anotaciones, descripciones de especies, reflexiones sobre el otoño, la maduración y la caída, consiguió componer este ensayo, «Autumnal Tints», hacia el final de su vida.

Terminó las primeras versiones del ensayo en 1859, cuando hizo las primeras conferencias con este mismo título, y en 1862, unos meses antes de morir, lo envió a sus editores para su publicación en The Atlantic Monthly, donde vería la luz, precisamente, en octubre de ese año.

Enlace de descarga.

Henry D. Thoreau, Tintes otoñales, trad. Diego Clares, 2020.

El texto tiene la capacidad de transmitir casi en cada línea la intensidad del otoño, o varias de sus intensidades, por medio de diversas aproximaciones: descripciones precisas, comparaciones y metáforas, interpretaciones alegóricas, y reflexiones. Pero, sobre todo, es un ensayo sobre la madurez, sobre cómo naturalmente no sólo estamos preparados para soportar los cambios, y especialmente el cambio de la decadencia y la muerte, sino que cada decadencia y cada muerte suponen para nosotros, si estamos dispuestos a aprovecharlas, un momento para la madurez y el perfeccionamiento.

Sin embargo, esto no encierra todos los matices, todos los tonos y los tintes, que podemos hallar en este libro. Y me alegra terminar esta traducción en pleno octubre, cuando aún se puede disfrutar, en algunos lugares, de la estación.

Octubre es el mes de las hojas pintadas. Su rico resplandor se proyecta ahora alrededor del mundo. Así como los frutos y las hojas y el mismo día adquieren un tinte brillante antes de caer, también lo hace el año cerca de su ocaso. Octubre es su cielo al atardecer; Noviembre es el posterior crepúsculo.

Thoreau, Tintes otoñales, p. 19.

Durante la traducción del texto he optado por cambiar la interpretación del título. El motivo se encontrará expuesto en la misma introducción, y a partir de las observaciones del propio Thoreau sobre el otoño y sus cambios. De modo que este ensayo, al que en otras ocasiones me he referido como «Colores otoñales», queda así traducido como «Tintes otoñales».

Esta edición, al igual que la del resto de ensayos de historia natural, está pensada para su lectura en formato de libro abierto, o impreso a dos páginas por cara.

Anuncio publicitario
Publicado en Thoreau, Traducciones | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Colores Otoñales: primeras observaciones sobre la traducción

Recientemente, habiendo terminado los últimos detalles de mi tesis doctoral, he vuelto a centrar mi atención en la traducción de Thoreau. Entre los textos pendientes y que me había propuesto traducir están «Autumnal Tints» y algunos fragmentos de los paseos nocturnos. También surgió la propuesta de traducir el ensayo sobre Sir Walter Raleigh, aunque por el momento no sé cómo abordarlo, y he de disculparme por ello, ya que es un texto largo y con dos versiones, compuestas póstumamente por dos editores diferentes, que recogen diversos fragmentos y en los que también hay correcciones póstumas. En definitiva, es un texto complejo, difícil de analizar en su idioma y más difícil aún de traducir con rigor.

Por el momento, he comenzado a traducir «Autumnal Tints». Es un ensayo del que ya existe una traducción al español, en la editorial José J. de Olañeta. Sin embargo, estos días he releído esta versión comparada con el texto original y he encontrado no sólo fallos de traducción (algunos de los cuales ya conocía), sino también omisiones y frases cortadas. En ninguna versión que conozca del ensayo se reflejan tales omisiones, por lo que sin duda son obra de su traductora, Silvia Komet. En uno de estos casos, por ejemplo, desaparece una comparación entre las hojas caducas y los frutos maduros.

VERSIÓN DE KOMET:

Creo que cuando una hoja vira de un color a otro más subido, da prueba de que ha llegado a una perfecta y última madurez.

VERSIÓN ORIGINAL:

I think that the change to some higher color in a leaf is an evidence that it has arrived at a late and perfect maturity, answering to the maturity of fruits.

MI VERSIÓN:

Creo que el cambio de la hoja hacia un color más intenso es una prueba de que ha llegado a una última y perfecta madurez, que responde a la madurez de los frutos.

Aunque la mayoría de omisiones y errores, una vez corregidos, no merezcan más atención, algunos revelan una gran escasez de conocimiento sobre la vida de Thoreau y su entorno, como la interpretación de que, en una de sus anécdotas, estaba cabalgando. Con una breve investigación se ve que, aunque «riding» también se traduzca por «cabalgar», Thoreau se refiere seguramente a un viaje en algún medio de transporte, seguramente en tren. Ni lo que sabemos sobre la vida de Thoreau ni el propio contexto de la anécdota permite pensar que el autor estuviera practicando equitación cuando, como él dice, habló con alguien que no solía ver los bosques en otoño. Resulta incoherente, en primer lugar, que encontrara a tal persona cabalgando; y más aún que estuvieran cabalgando juntos. Más bien, ambos estarían viajando hacia el mismo lugar. Es difícil establecer en qué momento, ya que incluso en sus diarios esta referencia aparece, el 27 de octubre de 1858, como un recuerdo.

Además de hacer una nueva traducción que enmiende este tipo de omisiones, incluiré, como ya es habitual, aclaraciones sobre la versión original del texto y sus variaciones. Como ya he destacado otras veces, a lo largo de las sucesivas ediciones de los textos de Thoreau se van produciendo cambios sutiles, ya sea en la ortografía, en los signos de puntuación, o por otro tipo de censuras o erratas. La naturaleza de tales cambios es muy diversa, y sin duda están presentes en «Autumnal Tints». Por lo que he podido comprobar, no son grandes cambios (como sí los hay en otros ensayos).

Actualmente cuento con dos versiones anotadas de los ensayos de Thoreau, una de Lewis Hyde y otra de Jeffrey Cramer. Aunque en algunos casos Lewis Hyde me sorprende, su edición suele incluir muchas de las modificaciones que han sufrido los ensayos de Thoreau, especialmente en sus obras completas. Por otro lado, parece que Jeffrey Cramer opta siempre por la versión original, así que creo que comparar ambas será muy provechoso.

City Hall Pond, en Newton, Massachusetts

Con la traducción de «Autumnal Tints» casi habré cerrado el proyecto de la historia natural de Thoreau, que consta de cuatro ensayos, según su cronología original: «Historia natural de Massachusetts» (1842), «La sucesión de los árboles forestales» (1860), «Colores otoñales» (1862) y «Manzanas silvestres» (1862). De estos cuatro, tres pueden descargarse directamente en la sección de traducciones.

A esto sólo faltaría añadir un estudio sobre los últimos manuscritos, con algunos fragmentos traducidos de Faith in a Seed y Wild Fruits. El motivo de no traducir completamente estas obras es que, en primer lugar, son ediciones muy recientes que no son de dominio público; y, en segundo lugar, son por sí mismas fragmentarias. Traducir estas dos extensas obras sería un trabajo muy largo e inútil, a mi entender, en comparación con la posibilidad de hacer una traducción selectiva y adaptada al análisis de la labor científica de Thoreau.

Publicado en Thoreau, Traducciones | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La ética de Thoreau y su relevancia para la cultura global

Quiero dedicar algunas líneas a hablar de la investigación que he estado realizando durante los últimos tres años, en el marco del programa de doctorado en filosofía de la Universidad de Murcia, y bajo la supervisión del profesor Antonio Campillo Meseguer. El resultado, una tesis doctoral titulada «La ética de Thoreau y su relevancia para la cultura global», ha visto la luz recientemente y se encuentra actualmente en exposición pública, estado anterior a su lectura y defensa. Es importante destacar que lo expuesto aquí aún no ha recibido aprobación oficial por parte de la Escuela Internacional de Doctorado y que está a la espera de ser defendido ante un tribunal. No obstante, algunas de las ideas que contiene han sido evaluadas y aceptadas para su publicación en revistas de investigación. (Actualización: esta tesis fue leída y defendida el día 13 de noviembre de 2020 y recibió la calificación de Sobresaliente con Mención Cum Laude por unanimidad del tribunal, compuesto por Dr. Antonio Casado da Rocha, Dra. Carmen Madorrán Ayerra, y Dr. Diego García Capilla).

Como su título indica, esta tesis aborda la ética de Thoreau no sólo por sí misma, sino especialmente por sus relaciones con la época actual y los problemas morales asociados a la cultura global. Una parte importante de esta investigación se ha realizado teniendo en cuenta noticias de actualidad, conflictos medioambientales recientes, y diversas reflexiones éticas de autores contemporáneos.

La mirada hacia el presente no ha quitado su lugar al análisis minucioso de la ética thoreauviana en sus propios textos y en su contexto natural y social. De hecho, la perspectiva mediante la que se propone esta relación, a través de dos siglos de historia, es un paralelismo entre el contexto de Thoreau y el nuestro, especialmente dirigido hacia los modos de vida, las ideologías cotidianas, el suelo moral y el ethos de ambas sociedades. Thoreau fue un crítico de su sociedad y no la estudió superficialmente: buscó entre sus fundamentos, entre sus esquemas culturales, e intentó trascenderlos. Esto permite, según mi propuesta, adaptar su filosofía moral no como una doctrina ética en sentido positivo, sino como una ética crítica o negativa, un modo de abordar problemas morales observando sus entrañas.

La tesis está organizada en tres grandes bloques: (1) un análisis del contexto histórico thoreauviano y sus transformaciones hasta la sociedad global actual; (2) un estudio detallado, sistemático y original de la ética thoreauviana, en diálogo con diversos críticos; y (3) una puesta en común de las cuestiones abordadas por algunas éticas contemporáneas (problemas, métodos, prácticas, etc.) y aquellas expuestas a partir de la ética de Thoreau.

En esta investigación se ha intentado abordar la totalidad de obras éticas, o de contenido relacionado con la moral, que escribió Thoreau, prestando especial atención a sus escritos más relevantes y a aquellos en los que trabajó durante una gran parte de su vida. Por ello, en el desarrollo de la ética thoreauviana, ocupa un puesto inicial Walden, su obra más conocida, pero también hay un espacio importante para «Pasear», «Paraíso (para ser) recuperado», «La esclavitud en Massachusetts», «Vida sin principio», o sus diarios, entre otros escritos. Además, el análisis de sus ideas ha sido realizado mediante la lectura personal y el análisis comparado de otros estudios, entre los que destacan los de Laura Dassow Walls, Philip Cafaro, Leonard Neufeldt, o Antonio Casado da Rocha. Estos autores aportan una visión fresca y crítica de la otra thoreauviana, que indaga más allá de los relatos clásicos sobre el autor. Junto a otros estudios más tradicionales, como los realizados por Walter Harding, William Howarth, Daniel Botkin, o Joseph Wood Krutch, esta investigación busca proporcionar una visión lo más completa posible de la ética thoreauviana, un análisis integral de sus principales nociones y su relación con otros aspectos de su filosofía. Por ello se abordan tanto temas clásicos en el comentario de su obra como otros más recientes. En algunos casos, estos temas no han sido analizados desde la perspectiva ética; en otros, la perspectiva adoptada por ciertos autores contemporáneos no ha sido aplicada a todas las obras de Thoreau que hemos considerado. En consecuencia, una parte del análisis realizado no ha sido sólo comparativo, sino también original. Para ello ha sido fundamental la investigación, durante el último año, en la Thoreau Institute Library, en Massachusetts, con el apoyo y la ayuda de Jeffrey Cramer.

La sistematización de la teoría ética thoreauviana cuenta con cinco puntos clave o aspectos generales: (1) la relación entre sociedad y naturaleza en Walden, a partir de la cual se analiza su papel como obra ética y como modelo para una crítica de la civilización; (2) la perspectiva salvaje (wild) en la ética de Thoreau, contrastando el tránsito en su pensamiento desde Walden hasta «Pasear»; (3) la perspectiva ambiental, a partir de los recientes estudios sobre el ecocentrismo thoreauviano; (4) el método pedestre expuesto en «Pasear» y en otras obras, entendido como método filosófico y relacionado con la crítica de la civilización en Walden, así como con la preocupación ambiental; y (5) el compromiso social y la responsabilidad en las obras más políticas de Thoreau, a partir de su noción de ‘emprendimiento’ y el doble sentido de su terminología económica en Walden y en «Vida sin principio».

Como resultado de esta investigación, se concluye que la ética de Thoreau puede ser valiosa como un punto de apoyo para reconsiderar problemas de la ética contemporánea, relacionados con la globalización y con conflictos morales derivados del uso y el abuso tecnológico, y de ciertos hábitos (como la comodidad, el exceso o el lujo) nocivos para el entorno natural y para la misma sociedad, además de para el desarrollo individual humano.

Publicado en Filosofía, Thoreau | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario